DOS MÓDULOS DE COEXPRESIÓN GENÉTICA DIFERENCIAN A LOS CONTROLES DE LOS PSICÓTICOS

f76f8c23b659e4c6e892363850d7ffb4 ee8778b084dbb3a41294b8b870ad9703 dc932a49c73214d071ad504e8eaf3c7f d555cd795083081ed36ebe423694a6ff

13 diciembre, 2013

Dos módulos de coexpresión genética diferencian a los controles de los psicóticos

Referencia: Volumen 18, número 12, página(s) 1308-1314
Fecha: Diciembre 2013
685730b94a760e00e4764acadf5703a2 LOST IN TRANSLATION, Scarlet Johansson, 200313457e066404d51cb2b731b3ea56f8f5 6fda85fa7a6cb355e5133d7147c24681

La esquizofrenia y el trastorno bipolar son trastornos psiquiátricos altamente heredables. Se han identificado cambios en la expresión genética y en los genesasociados, pero muchos no se han refutado y tienen funcionalidades desconocidas.

La revista “Molecular Psychiatry” publica un estudio desarrollado por miebros delBipolar Disorder Genome Study (BiGS) Consortium4, donde se identificaron grupos de genes cuya expresión varíaba en conjunto, y luego se pusieron a prueba para la asociación con la esquizofrenia.

Utilizando un análisis ponderado de la expresión genética, se mostró que dos módulos estuvieron expresados de manera diferencial en los pacientes frente a los controles.

Uno, aumentado en la corteza cerebral, se enriqueció con la diferenciación de las neuronas y los genes de desarrollo neuronal, y el segundo, alterado en la corteza cerebral y el cerebelo, se enriqueció con los genes implicados en las funciones de protección de las neuronas.

Los hallazgos fueron preservados en cinco conjuntos de datos, incluyendo conjuntos de tres regiones del cerebro, desde una plataforma de microarrays diferente, y de pacientes con trastorno bipolar.

A partir de esas observaciones, los autores proponen la diferenciación neuronal y el desarrollo de vías que podrían estar implicadas en la etiología de ambos trastornos, y la participación de la  unción de protección neuronal en el proceso patológico de las enfermedades.

a1ce67ae6d5a20c9ff21b572ab6cbb58 af064234c38b753ac54a22d94695b404b7f1f27781e62eb9eeb757711bb4726378da376495ebe4df74d5e96d7ee5ffc1

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.nature.com/mp

FUENTE QUE UTILIZO AQUÍ:

http://www.psiquiatria.com

679d79e664a69da78f7b36efd9ab106c 43e60c4d31bb1772073519809c0685e8 40b588fe378efdd6ea67cea1b5591fc6

Related articles

Enseñanza y aprendizaje más rápidos y eficaces en autismo

 

ÁREA CIENTÍFICA
PSIQUIATRÍA
Portada >

 

 

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA EN LAS ESCUELAS
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MÁS RÁPIDOS Y EFICACES EN AUTISMO


El método Cabas, que se ocupa de fórma integral de dotar de conductas sociales y aprendizaje al niño con autismo, es obra de Douglas Greer, que ha visitado el centro Al-Mudarïs de Córdoba, una de las pocas escuelas en las que se aplica en España.
Juana Jiménez. Córdoba   |  18/04/2012 00:00
Douglas Greer,diseñador del método Cabas,en el centro Al-Mudaris en Córdoba

El Centro Al-Mudarïs de Córdoba aplica los principios del aprendizaje de manera integral para enseñar a los niños que muestran un grave retraso del desarrollo verbal, ocupándose de la enseñanza del lenguaje y la interacción social. El año pasado recibió la primera certificación de calidad de Andalucía como centro de Atención Infantil Temprana, entre otros motivos, por aplicar una metodología muy sistemática de intervención basada en el Análisis de la Conducta Aplicada.

Douglas Greer, catedrático de la Universidad de Columbia, diseñó este método denominado Cabas (Comprehensive Application of Behaviour Analysis to Schooling), o lo que es lo mismo, una aplicación comprehensiva del análisis de la conducta a la enseñanza en las escuelas. En su visita al centro Greer explicó que «se ha demostrado que con este sistema se puede enseñar a los niños entre cuatro y siete veces más rápido gracias los profesores». El diseñador del método Cabas ha hecho hincapié en el papel de los maestros y de sus enseñanzas, por lo que considera que «es necesario que desde la universidad haya programas dirigidos a los profesores para que sepan cómo enseñar la ciencia del desarrollo del comportamiento verbal, que forma parte del aprendizaje».

El sistema Cabas, que no está muy extendido en España, tiene unos resultados muy positivos en niños con diagnóstico de autismo o con algún trastorno generalizado del desarrollo. Estos pacientes suelen presentar ausencia total o mínima de desarrollo del lenguaje y baja susceptibilidad a la interacción social. Además presentan conductas inadecuadas autoestimuladas o autolesivas. Sobre esto Greer afirma que se les pueden enseñar habilidades que antes no podían aprender; así se aplicaría la conducta autoestimulada como el resultado de no tener condicionados determinados patrones como mirar al rostro de las personas y atender a las voces, entre otras. «La manera de enseñarles es condicionar muchas actitudes como reforzadoras y positivas, que les gusten», puesto que todo el mundo tiene conductas autoestimuladas aunque socialmente adecuadas.

  • Un juego adecuado estimula y crea un ambiente de refuerzo en el que se utiliza la imaginación y se desarrollan nuevas habilidades verbales
Aprender jugando
Greer reconoce la importancia de enseñar a los niños a jugar para que el juego adecuado les sea incompatible con el comportamiento autoestimulado. Además cuando el niño va desarrollando más habilidades verbales con el juego va mostrando componentes de la imaginación, que es uno de los principios del pensamiento, y es un proceso que se puede observar cuando el niño representa a los juguetes hablando como si fueran ellos. En ese momento el niño está imaginando, de manera que el juego estimula y crea un ambiente reforzador para que el niño desarrolle habilidades verbales. «Así, la utilización del juego como refuerzo y del ambiente como comunidad social y verbal es lo que mantiene el comportamiento de los adultos y de cualquier niño por las propias consecuencias derivadas de ver, decir y hacer».
Por tanto, el trabajo se dirige a enseñar a los niños a desarrollar capacidades para la vida en sociedad, que hasta el momento estaban ausentes en su comportamientos. Greer pone como ejemplo el proceso de aprender un idioma, ya que al interacturar con personas que hablan otros idiomas uno no se enfrenta sólo con un nuevo lenguaje sino con un nuevo universo social y cultural al que adaptarse para que el aprendizaje sea completo e interiorizado.

Greer también se refiere al entorno, subrayando que en el caso de los niños con algún trastorno generalizado del desarrollo se procura que «respondan en presencia del ambiente socio-verbal porque al enseñar pretendemos que los niños adquieran más habilidades para que se comporten dependiendo de lo que ocurre a su alrededor».

Por ello hace referencia a la selección natural para destacar que el comportamiento es igual de selectivo, de manera que tenemos que adaptarnos y esa adaptación «se produce cuando el ambiente influye en nosotros, en las respuestas que tenemos para sobrevivir, en un mundo que tiene cada vez más lenguaje. De hecho, el ambiente es lenguaje, al igual que las interacciones sociales, porque lo social también es lenguaje. No sólo vivimos en un entorno en términos físicos sino también en su aspecto social, y para ser sociales hay que ser verbales».

EL MÉTODO CABAS, POCO COMÚN EN ESPAÑA
El sistema Cabas es un método donde hay muchos niveles de supervisión y donde se garantiza que los profesores tengan los conocimientos necesarios para poder utilizar el análisis aplicado de la conducta y conseguir beneficios en el aprendizaje de los niños con independencia del trastorno del desarrollo que padezcan. En el método todo se puede medir y no sólo al final del proceso sino día a día, lo cual permite ir haciendo también cambios en el abordaje cuando sean necesarios. Greer es un experto en la ciencia de cómo se desarrolla el comportamiento verbal, que es importante en los niños con diagnóstico de autismo, pero él también se refiere a la eficacia que tiene este sistema en la enseñanza de niños para los cuales el idioma del país donde viven no es su primera lengua (como es el caso de los emigrantes) o para niños que están en una situación socioculturalmente poco desarrollados.

Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves

 

 

PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL
enfermedades mentales / Psiq. General y otras áreas

17/abr/2012 Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2012;5(2):98-106.
OPINIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES (ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR) EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.

(Opinions and beliefs of the Spanish population on serious mental illnesses (schizophrenia and bipolar disorder).)

Autor-es: Ruiz, Miguel Ángel; Montes, José Manuel; Correas Lauffer, Javier…(et.al)

Resumen

Introducción. Conocer las opiniones, creencias y preocupaciones de la población general sobre dos enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.

Material y métodos. Se construyó un cuestionario ad-hoc para encuesta. Un panel de siete expertos extrajo los contenidos. También participaron: ASAENES, ABBA, FEAFES-ANDALUCIA, AMAFE, FEMASAM y AFAEM-5. El cuestionario contenía 12 preguntas sobre: conocimiento de las patologías, dificultades diagnósticas, síntomas, desencadenantes, interferencia, tratamientos y efectividad, creencias y preocupaciones. Administrado: IV Campaña de Concienciación Social sobre la Enfermedad Mental Grave (Madrid y Sevilla, septiembre – octubre 2009).

Resultados. Se recogieron 5.473 encuestas, 55,8% en Sevilla. El 66,2% de la muestra eran mujeres y la edad media 35 años (DE=14,5). El 82% conocía ambas enfermedades, pero el 51% no conocía ningún síntoma de la esquizofrenia. Otras opiniones destacables: son difíciles de diagnosticar (59%), no se diagnostican por rechazo social (27%), interfieren bastante en la vida cotidiana (49%) o impiden la vida normal (42%), los tratamientos eficaces son psicológicos (82%) y farmacológicos (72%). Las creencias refieren: rechazo social, sobrecarga familiar y sufrimiento del paciente. Las preocupaciones refieren: peligrosidad, rechazo social, falta de información y escasez de recursos.

Conclusiones. Existe desconocimiento sobre la sintomatología. La mayoría desconoce síntomas específicos y resalta los negativos. Se atribuye mayor eficacia al tratamiento conjunto psicológico-farmacológico. Preocupan la estigmatización y la sobrecarga familiar y personal.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.elsevier.es/es/revistas/revista-psiquiatria-salud-mental

 

Abstract

Introduction. To find out the opinions, beliefs and concerns of the Spanish population on serious mental diseases: schizophrenia and bipolar disorder.

Material and methods. An ad-hoc questionnaire was constructed for the survey. A panel of seven experts extracted the contents. The Societies that involved were: ASAENES, ABBA, FEAFES-ANDALUCÍA, AMAFE, and AFAEM-5 advocacy societies were also involved. The questionnaire contained 12 questions about: knowledge of the diseases, diagnostic difficulties, symptoms, triggering factors, interference, treatments and effectiveness, beliefs and concerns. The questionnaire was administered during the IV Campaign of Social Awareness about Serious Mental Illness (Madrid and Seville, September-October 2009).

Results. A total of 5,473 questionnaires were collected, 55.8% in Seville. The majority (66.2%) of the sample were women, and the mean age was 35 years (SD=14.5). Both illnesses were known by 82% of the population, but 51% did not known any symptom of schizophrenia. Other notable opinions were; they are difficult to diagnose (59%), they were not diagnosed due to social rejection (27%), interfered quite a lot with daily life (49%) or prevented a normal life (42%), the effective treatments are psychological (72%). Beliefs were: social rejection, family burden, and patient suffering. Concerns included: dangerousness, social rejection, lack of information, and scarcity of resources.

Conclusions. There is a lack of knowledge of the symptoms. The majority do not know about specific symptoms and highlight the negative ones. Combined pharmacological-psychological treatment is believed to be most effective. Social stigma and family and personal burden are concerns.

Entrevista a Suzanne Bennett,Presidenta de la APA

 

 

 






Suzanne Bennett Johnson (presidenta de la American Psychological Association – APA) visitará España durante los días 26, 27 y 28 de abril  con motivo de la celebración del V Congreso Internacional de Psicología Clínica organizado por la Asociación Española de Psicología Clínica (AEPC). Aprovechando la visita de esta personalidad, Gualberto Buela-Casal, como presidente del Comité Organizador del Congreso y presidente de la AEPC, le ha realizado la entrevista que reproducimos a continuación.

ENTREVISTA

 

En primer lugar y en nombre de la Asociación Española de Psicología Conductual deseo agradecerle su participación en el V Congreso Internacional de Psicología Clínica que se celebrará del 26-28 de abril en el incomparable marco del Palacio de la Magdalena de Santander. Es un honor para esta asociación y para los psicólogos españoles contar con la presencia de la presidenta de la APA en España, en este congreso que cuenta ya con cerca de mil participantes de 15 países y que presentarán más de 700 trabajos.
Es un gran honor participar en este importante congreso.
Desde su creación, la APA es considerada la asociación científico/profesional de psicología más importante a nivel mundial, y ello no sólo por el número de afiliados sino también por las importantes contribuciones que ha hecho al desarrollo de la psicología a lo largo de la historia. Usted es la actual presidenta desde el mes de enero, ¿cuáles son sus principales objetivos para su mandato?

 

La APA tiene un plan estratégico, con tres metas: 1) Maximizar la eficacia organizacional; 2) Expandir el papel de la psicología en el desarrollo de la salud; 3) aumentar el reconocimiento de la psicología como ciencia. Como presidenta de la APA, estoy comprometida con este plan estratégico y elegí mis aspiraciones presidenciales con estas metas estratégicas en mente. Atraer a la próxima generación a la psicología y a la APA es mi primera iniciativa presidencial, y está directamente relacionada con la meta de la APA de maximizar la eficacia organizacional. La ciencia y práctica interdisciplinar es mi segunda iniciativa, y está directamente relacionada con la segunda y tercera metas estratégicas de la APA – expandir el papel de la psicología en el avance de la salud y aumentar el reconocimiento de la psicología como ciencia. La obesidad es mi tercera iniciativa presidencial, y esto también está relacionado con la segunda y tercera estrategia de la APA. Puedes leer más sobre mis iniciativas presidenciales en la webhttp://www.apa.org/about/governance/president/index.aspx

 



Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology un estudio sobre el índice h (un indicador de la producción científica en artículos y citas) de los presidentes de la APA desde su fundación hasta el 2010. En este artículo se pone de manifiesto que la APA ha tenido épocas en las que la presidencia era ejercida por psicólogos con orientación más profesional y en otras por psicólogos con un perfil más investigador. Usted, sin duda es de estos últimos, pues sus investigaciones han tenido como resultados más de cien artículos en revistas científicas y varios libros, por ello le pregunto si cree que actualmente y en un futuro próximo tendrá un perfil más académico o es algo que no se valora actualmente cuando se votan las opciones de los distintos candidatos.
Tanto la ciencia como la práctica son importantes para la APA y sus miembros. De hecho, la mayoría de psicólogos clínicos en los Estados Unidos también han sido bien formados en la ciencia psicológica. Por su puesto, muchos presidentes de la APA no son clínicos y únicamente realizan investigación. Sin embargo, muchos (como Alan Kazdin) son científicos-profesionales. Los científicos-profesionales ven pacientes y realizan investigaciones sobre la mejor forma de ayudar a esos pacientes. Yo soy una científica-profesional que ha dedicado su carrera a la aplicación de los principios psicológicos para el cuidado de los pacientes que tienen diabetes o otros serios problemas de salud. Así que puedo parecer de primeras una investigadora, pero, de hecho, soy las dos cosas: investigadora y profesional. Aunque los psicólogos que se dedican únicamente a la investigación o a la práctica clínica son aptos para la presidencia de la APA, pienso que existe una ventaja en ser científico y profesional, ya que esta experiencia y destrezas simpatizan con toda la membresía de la APA.
El Colegio de Psicólogos de España es, en cuanto a número de miembros, la segunda asociación más importante de psicólogos, después de la APA, actualmente cuenta con más de 55.000 afiliados ¿no cree que debería haber más vinculaciones entre estas dos sociedades de psicólogos? ¿es algo que tenga previsto durante su mandato?
Me genera mucho entusiasmo el aumentar las colaboraciones entre nuestras dos organizaciones y definitivamente me gustaría perseguir este objetivo como parte de mi presidencia de la APA.
En los últimos años en España hemos tenido una importante discusión acerca de si la psicología es o no una profesión sanitaria. Anteriormente la psicología se consideraba oficialmente en este país como una disciplina del ámbito de las ciencias sociales, lo cual tenía importantes consecuencias en el contexto profesional. Hace unos años, desde la perspectiva académica se considera una ciencia de la salud en la formación universitaria y desde el pasado año en el contexto profesional se considera por Ley una profesión sanitaria. Usted como experta en Psicología de la Salud ¿qué opinión tiene sobre esto?
Ya que la psicología es el estudio de la conducta humana, es una ciencia que debería tener un impacto mayor. Según mi punto de vista, la práctica de la psicología no debería limitarse a problemas de salud mental. La ciencia psicológica es relevante a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, y manejo de la enfermedad cuando ésta ocurre. Restringir los servicios psicológicos a la «salud mental» sólo promueve el dualismo mente-cuerpo y limita injustamente la aplicación de la ciencia psicológica a la salud y bienestar de todos los pacientes.
En este congreso hay una mesa redonda titulada «¿Los psicólogos deberían recetar psicofármacos?», sabemos que ya en algunos estados de USA esto es una realidad, pero ¿cuál es su opinión sobre esto?
Existen 2 Estados (de los 50 en USA) que permiten a los psicólogos recetar fármacos, y esta facultad está limitada a fármacos psicotrópicos. Éste es un asunto controvertido tanto dentro de la comunidad psicológica como la comunidad sanitaria más general; la mayoría de médicos estadounidenses se oponen a darles a los psicólogos la facultad para recetar. La mayoría de los psicólogos se oponen por principios o por no empeorar su relación con sus colegas médicos. Mi propia opinión es que los psicólogos son muy inteligentes y podrían ser entrenados para recetar medicación psicotrópica de una forma segura y eficaz. Sin embargo, esto requiere formación adicional- con sus costes inherentes en tiempo y dinero- que la mayoría de psicólogos estadounidenses no tienen interés por seguir. Para aquellos que quieran seguir este tipo de formación, existen otras vías (profesional de enfermería, asistente de médico) que podrían permitir a los psicólogos ser entrenados para recetar todo tipo de fármacos –y no únicamente los psicotrópicos- en el mismo período de tiempo y sin oposición de la comunidad médica. Seguramente podrían existir países o jurisdicciones alrededor del mundo donde no haya oposición a la formación de psicólogos para recetar fármacos. De hecho, algunos lugares pueden hasta darle la bienvenida a la propuesta. En ese contexto político, tiene sentido apostar por la formación de psicólogos clínicos para la receta de fármacos psicotrópicos como parte de sus herramientas de tratamiento. En aquellos lugares donde la comunidad sanitaria se oponga a este aumento de competencias por parte del psicólogo, la comunidad psicológica necesitará decidir si quiere gastar sus recursos en este asunto.
Otro tema de máxima actualidad es el estado actual del DSM-5 y del CIE-11, tema sobre el que tratan dos conferencias en el congreso. En el ámbito de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos psicopatológicos tradicionalmente la APA se ha inclinado por recomendar el uso del DSM, de hecho es el más utilizado por la mayoría de los psicólogos clínicos españoles, sin embargo, actualmente parece que la postura de la APA es más partidaria del uso del CIE, ¿podría comentarnos a qué se debe este cambio en el caso de que realmente sea así?
Como sabrás, el DSM es el producto de la APA psiquiátrica. Aunque muchos de los psicólogos estadounidenses han participando en el desarrollo de algunos aspectos del DSM o de su revisión, la APA psicológica no tiene relación formal con el desarrollo o revisión del DSM. Sin embargo, los programas estadounidenses de formación clínica utilizan el DSM en sus currículos de formación y este precedente histórico ha continuado hasta hoy. Dado que la psiquiatría americana ha sido influyente en el desarrollo del CIE, históricamente había poca diferencia entre el DSM y el CIE. Como resultado, muchos psicólogos estadounidenses no conocían bien el CIE y fueron entrenados con el DSM. Esto está cambiando, por varios motivos. Primero, la expansión de la práctica de la psicología en el contexto más amplio de salud ha resultado en que los psicólogos que trabajan en una clínica se han familiarizado con el CIE- que es usado por el resto de la comunidad médica en Estados Unidos y en el resto del mundo. Segundo, el CIE-11 ha permitido una participación psicológica total en esta revisión. A través de la Unión Internacional de la Ciencia Psicológica, la APA ha sido capaz de apoyar a un psicólogo –Dr. Geoffrey Reed– en su rol de líder para el desarrollo del CIE-11. Como consecuencia, el CIE-11 no será una modificación del DSM-V. Tercero, el gobierno estadounidense ha estipulado que todos los proveedores, incluidos los psicólogos, deben usar el CIE para fines de facturación en los próximos años- aunque se están haciendo esfuerzos por parte de algunos grupos dentro de Estados Unidos para retrasar la fecha exacta de la entrada en vigor de este requisito. Por estas razones, la APA ve esto como una oportunidad ideal para ofrecer formación a psicólogos clínicos en el uso del CIE. El CIE tiene además ventajas adicionales, incluido su desarrollo por parte de la Organización Mundial de la Salud y su distribución gratuita. Por el contrario, el DSM es desarrollado por una única organización de un único país- la APA psiquiátrica- con ánimo de lucro. Personalmente, estoy fuertemente a favor de cambiar nuestra formación y práctica al CIE. Estoy encantada de ver que el Dr. Reed estará en el congreso para discutir este asunto contigo en detalle.

 



Un tema de especial importancia es la formación de doctores en Psicología, en España, a diferencia de las mejores universidades de USA existe la costumbre de ofertar muchas plazas para doctorandos, existen facultades de psicología que pueden ofertar más de cien plazas cada año, algo que más de uno consideramos que es un error para ofertar una buena formación doctoral, ¿cuál es su opinión en este tema?

 

Una controversia similar ocurre en Estados Unidos con el desarrollo autónomo de los programas PsyD (Doctor en Psicología), que admiten a muchos estudiantes. Un gran número de estudiantes no es necesariamente un problema en sí. Por ejemplo, muchos de los programas que forman a médicos en los Estados Unidos admiten a más de 100 estudiantes cada año. El problema es si un programa tiene los recursos para formar bien a todos esos estudiantes. La educación médica estadounidense es muy cara porque son necesarios muchos recursos para ofrecer la formación necesaria. Además, los estudiantes deben pasar una serie de difíciles exámenes antes de ser autorizados para la práctica profesional. En la psicología estadounidense, hemos intentado solucionar este problema a través del proceso de acreditación. Los programas deben tener ciertos estándares –incluyendo suficientes recursos- para ser acreditados. Según mi opinión, los estudiantes deben matricularse en programas acreditados, asegurándose algunos estándares básicos en su formación. Debo destacar que estos extensos programas PsyD únicamente entrenan a psicólogos clínicos. En los Estados Unidos, los programas PhD en otras áreas de la psicología (por ejemplo, experimental, cognitiva, social) son muy pequeños y sólo admiten a unos cuantos estudiantes cada año.

Otra diferencia importante entre USA y España es que mientras en su país es muy frecuente la movilidad del profesorado, usted por ejemplo se ha formado y/o trabajado en varias universidades (Cornell University, State University of New York, University of Florida, and Robert Wood Johnson Health Policy Fellow …) en España la movilidad es muy reducida, incluso hay profesores que nacieron en una ciudad, estudiaron primaria, secundaria y la formación universitaria en la misma ciudad, luego se doctoraron y fueron profesores en esa misma universidad de la ciudad en la que nacieron hasta el día que se jubilaron, es lo que podríamos llamar «profesores con raíces». Por el contrario, en las mejores universidades de USA se potencia mucho la movilidad, y ello hasta tal punto que se tiende a contratar a profesores formados en otras universidades antes que los formados en la propia universidad. ¿Qué ventajas cree que tiene la movilidad del profesorado?
Creo que tienes razón sobre la preferencia de los Estados Unidos por miembros de la facultad que han sido formados en una institución diferente que la contratante. Esta preferencia surge de, al menos, tres fuentes. Primero, existe una preferencia cultural de que un estudiante vaya a la mejor universidad para la que haya sido admitido. Aunque la localización juega un papel importante en la elección de universidad, el prestigio es muy importante. Así, es muy común que los mejores estudiantes vayan a universidades fuera de su región. Los mejores estudiantes están acostumbrados a mudarse y vivir lejos de su hogar durante su formación en grado y postgrado. Segundo, las universidades tienen una política de contratación transparente y abierta, y contratar al mejor solicitante es la meta. Por su puesto, existen excepciones, pero culturalmente se acepta como mejor método de contratación. Tercero, existe una creencia general de que las nuevas ideas y corrientes son buenas para una facultad y para un programa de formación. Existe cierta preocupación a la hora de contratar personal que fue formado en la misma universidad, ya que podría crear una facultad de personas muy similares, quienes –como facultad- no serán tan creativos como una facultad formada por individuos formados en otras instituciones.
Usted es una especialista en Psicología de la Salud en la infancia, de hecho ha publicado un importante manual sobre el tema, además de múltiples artículos. En concreto uno de los temas que más ha investigado es la obesidad infantil, tema sobre el que impartirá la conferencia de apertura en este congreso. Actualmente en España tenemos un problema importante con la obesidad infantil, somos uno de los países de la Unión Europea con más niños obesos, y ello a pesar de vivir en un país donde hay una tradición de la «dieta mediterránea» considerada como ejemplo de dieta saludable. ¿Cuál es su opinión sobre la obesidad infantil actual, es un problema de hábitos saludables: falta de ejercicio físico, alimentación hipercalórica,…? ¿Cuál es su opinión sobre el uso o abuso de ordenadores, videoconsolas, televisión, etc. por parte de los niños, no cree que incrementa el sedentarismo y por tanto es un factor que potencia la obesidad?
La epidemia de la obesidad que tiene lugar en los Estados Unidos no es un producto de la genética o la biología. Es, de hecho, un producto de un contexto socio-cultural cambiante que ha afectado de forma masiva a la conducta humana. Estos cambios implican muchos aspectos de nuestra cultura e incluyen tanto reducción de la actividad como cambios en lo que comemos y en la cantidad que comemos. Los estilos de vida sedentarios son muy frecuentes. Cada vez estamos más entretenidos por oportunidades que no exigen actividad (por ejemplo, películas que pueden ser cargadas en nuestra TV o iPad, home-cinemas, videojuegos, mandar mensajes a amigos, tiempo infinito en internet). Vivimos en los alrededores y debemos conducir a todos los sitios. La mayoría de nuestras madres trabajan y se les pide a los niños que vengan del colegio y se queden en casa por seguridad (a estos niños los llamamos «niños pestillo»). Los esfuerzos por integrar nuestras escuelas nos llevaron a largos paseos en autobús en vez de cortos paseos o desplazamientos en bicicleta a la escuela local. Los exámenes de alto impacto/clasificatorios en nuestras escuelas ha resultado en cada vez más tiempo gastado en la enseñanza y menos en la actividad física, en un esfuerzo por lograr buenos resultados académicos. El hecho de que ambos padres trabajen ha hecho que haya menos comidas en casa y más fuera. La industria de la comida rápida se ha hecho muy popular y ha atraído a clientes por sus bajos precios y grandes cantidades (por ejemplo, puedes doblar el tamaño de una bebida por sólo 25 centavos). La industria alimentaria a menudo toma a los niños como objetivo comercial a través de la TV, así que éstos reclaman a sus padres productos con muchas calorías y poco valor nutricional. Muchos se han referido a esto como un «ambiente obesogénico». Por desgracia, este ambiente obesogénico está siendo copiado alrededor del mundo.
Por último, siendo usted una destacada investigadora en el ámbito de la Psicología de la Salud y también la Presidenta de la APA, sin duda, recibirá muchas invitaciones para participar en congresos internacionales, por ello, le pregunto ¿cual fue la razón para aceptar nuestra invitación?
Existen varias razones por las que acepté felizmente su invitación. En diciembre, justo antes de convertirme en presidenta de la APA, tuve la oportunidad de pasar algo de tiempo en una reunión de la Asociación Mexicana de Psicología (AMP). La APA y la AMP han desarrollado un «Memorando de Entendimiento» y fue muy emocionante discutir formas en las que ambas organizaciones pudieran colaborar exitosamente. Tengo un compromiso fuerte en el desarrollo de colaboraciones con otras asociaciones psicológicas alrededor del mundo y espero que podamos desarrollar importantes colaboraciones entre la APA y la AEPC. Segundo, tengo un compromiso con el desarrollo del papel de la psicología más allá de la salud mental, hacia el contexto más general de la salud y de la investigación en salud. Esta es la dirección en la que nos movemos en los Estados Unidos y creo que es una dirección importante para todos los psicólogos del mundo; tengo ganas de discutir este cambio de perspectiva contigo. Tercero, me apasiona la epidemia de la obesidad. Mi área particular de especialización es la diabetes infantil y cuando veo a niños con diabetes tipo 2 –una enfermedad de adultos con sobrepeso- siento que debo hacer algo sobre este hecho lamentable. La obesidad es una epidemia en los Estados Unidos y es probable que cause la bancarrota de nuestro sistema sanitario a menos que podamos hacer algo. El aumento de la conciencia de los psicólogos en relación a esta problemática y el aumento de su papel potencial en tratar la obesidad puede prevenir que ésta se convierta en una epidemia en tu propio país.
Le agradezco una vez más su participación en este congreso y si desea añadir cualquier comentario puede hacerlo, y en cualquier caso nos vemos en Santander.

Estoy deseando visitaros y asistir a la convención. Estoy segura de que será una experiencia maravillosa de aprendizaje para mí, y espero que podamos desarrollar planes para colaboraciones entre nuestras dos organizaciones que duren por mucho tiempo.

 

Artículos Relacionados

Ciertos antidepresivos no empeoran la motricidad en EP

Actriz Helen Mirren confiesa que padece Parkinson

 

 

PSIQUIATRÍA
Portada >

 

Universidad de Rochester en Nueva York

ANALIZAN LA PAROXETINA Y LA VENLAFAXINA
Ciertos antidepresivos no empeoran la motricidad en EP
Un trabajo de investigación, que se publica hoy en la edición digital de Neurology y ha sido llevado a cabo por científicos del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, ha mostrado que la paroxetina, antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, y venlafaxina de liberación extendida, inhibidor de recaptación de la norepinefrina y de la serotonina, no empeoran los problemas motores en enfermos de Parkinson con depresión.
Redacción   |  12/04/2012 00:00
Casi la mitad de los pacientes con Parkinson sufren depresión. Determinados antidepresivos parecen reducir la enfermedad psiquiátrica en las personas con Parkinson sin empeorar los problemas motores, según un estudio que se publica hoy en la edición electrónica de Neurology.
«Estos resultados son emocionantes, ya que la depresión en esta patología neurológica es común pero no estamos seguros de cuál es la mejor manera de tratarla. Los antidepresivos clásicos son eficaces pero tienen muchos efectos secundarios. Por el contrario, otros antidepresivos presentan men0s efectos adversos aunque no sabíamos si serían eficaces en los pacientes con Parkinson», ha afirmado la autora de la investigación, Irene H. Richard, del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Nueva York, y miembro de la Academia Americana de Neurología.
Los fármacos analizados por los investigadores del trabajo publicado en Neurology fueron paroxetina, antidepresivo de la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y venlafaxina de liberación extendida, que pertenece a la clase de los inhibidores de recaptación de la norepinefrina y de la serotonina.





Escala de Hamilton
El ensayo clínico, de tres meses de duración, implicó a 115 personas con Parkinson en varios estadios de la enfermedad y que cumplían el criterio para depresión. Alrededor de un tercio de los participantes recibieron paroxetina, otro tercio venlafaxina y el tercio restante placebo.

Universidad de Rochester en Nueva York

De media, los del grupo de paroxetina tuvieron una mejora de 13 puntos en la escala Hamilton de depresión y los del grupo de venlafaxina experimentaron una mejora de 11 puntos en la citada escala, en comparación con los 6,8 puntos de mejora con el placebo.

Una nueva perspectiva sobre la anhedonia en la esquizofrenia

 

 

 

PSYCHIATRY ONLINE / AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY
Una nueva perspectiva sobre la anhedonia en la esquizofrenia
Gregory P. Strauss, Ph.D., James M. Gold, Ph.D.
Desde el Departamento de Psiquiatría y el Maryland Psychiatric Research Center de la Universidad de Maryland Escuela de Medicina, de Baltimore.
Am J Psychiatry 2012; 169:364-373. 10.1176/appi.ajp.2011.11030447
ARTÍCULO / RESUMEN
OBJETIVO:La investigación anterior proporciona evidencia de discrepancias en varios tipos de informe de autocontrol emocional en los individuos con esquizofrenia, pacientes y sujetos sanos reportar niveles similares de emoción positiva al informar sobre los sentimientos actuales, sin embargo, los pacientes reportan niveles más bajos de la emoción positiva, al informar sobre los sentimientos no corrientes. Tales discrepancias aparentes, que han venido a llamarse la «paradoja de la emoción» en la esquizofrenia, se han complicado nuestra comprensión de lo que realmente refleja la anhedonia en esta población de pacientes.Los autores trataron de resolver esta paradoja.

MÉTODO:Los autores revisaron la literatura empírica sobre la anhedonia y la experiencia emocional en la esquizofrenia a través de la lente del modelo de accesibilidad de autocontrol emocional informe, un modelo bien validado de autocontrol emocional informe elaborado en el afectivo la ciencia la literatura que se aclaren las fuentes de conocimiento que los individuos acceden a la emoción en la prestación de los diferentes tipos de auto-reporte. Los autores utilizaron este modelo para proponer una solución a la «paradoja de la emoción» y ofrecer una nueva conceptualización psicológica de la anhedonia.

RESULTADOS:Los datos se presentan en apoyo de esta nueva perspectiva de la anhedonia y para demostrar cómo las deficiencias cognitivas pueden influir en los informes de los sentimientos no corrientes en la esquizofrenia.

CONCLUSIONES: Los autores concluyen que la anhedonia ya no debe ser considerado como un déficit de la experiencia o una disminución de la «capacidad» para el placer en los pacientes con esquizofrenia. Por el contrario, la anhedonia refleja un conjunto de creencias relacionadas con el placer bajo que la superficie cuando los pacientes se les pide que informen sobre sus sentimientos no corrientes. Codificación y los procesos de recuperación puede servir para mantener esas creencias contrarias a pesar del mundo real experiencias placenteras. Implicaciones para la evaluación y el tratamiento se discuten en relación a esta nueva conceptualización de la anhedonia.

Pensar en positivo y resiliencia,dos protectores de la felicidad

 

 

ÁREA CIENTÍFICA
PSIQUIATRÍA
FUENTE: http://psiquiatria.diariomedico.com

Portada >

 

 

COMO GARANTIZAR LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA

Pensar en positivo y resiliencia, dos protectores de la felicidad

La felicidad es un estado de ánimo intangible que no puede medirse pero que debe preservarse. Los expertos reunidos en el II Congreso Internacional de la Felicidad, celebrado en Madrid, han propuesto algunos mecanismos de protección psicológica para ser más felices.

«La felicidad es un estado de ánimo que suele ir acompañado del pensamiento de que la vida merece la pena». Así ha definido esta sensación Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, durante el II Congreso Internacional de la Felicidad, del Instituto Coca-Cola de la Felicidad, celebrado en Madrid. «La selección natural elige las cualidades que nos ayudan a sobrevivir. Si la humanidad pensara que vivir no merece la pena, desaparecería», ha explicado Rojas Marcos, para quien la felicidad viene dada por la genética individual, ya que el hombre nace con el potencial de ser feliz.

Mario Alonso Puig, cirujano y científico de la Universidad de Harvard, se ha referido a la felicidad como un misterio que mantiene a la humanidad en una búsqueda constante. «Ser feliz es un reto para el hombre porque hay que superar muchas barreras dentro de uno mismo para experimentarlo. El egoísmo a veces nos hace pensar que tener es lo mismo que ser. La felicidad no está en el dominio de lo material sino en el que trasciende, en lo espiritual, lo cual no quiere decir que ambos no estén conectados. La felicidad tiene que ser capaz de ayudarnos a encontrar un sentido a la vida cuando no existe el bienestar subjetivo, en los momentos más difíciles de nuestra existencia». Según Alonso, la fórmula para hacerlo es contribuir a la felicidad de los demás dejando atrás el individualismo y aprendiendo a respetar a los demás y a ofrecer una palabra de consuelo.





Mecanismos protectores
Aunque la felicidad no se puede medir, sí se puede preservar con una serie de mecanismos psicológicos que ayudan a proteger la satisfacción con la vida. Según Rojas Marcos, uno de ellos es hablar, en alto y solo o con los demás: «Es bueno para la mente porque al codificar los sentimientos en palabras éstos pierden intensidad emocional. Cuando se trata de verbalizar el miedo o las preocupaciones, hablar es un protector». Igual de importantes son las conexiones afectivas con otras personas y el ejercicio regular, que, además de ayudar a prevenir patologías, produce bienestar al estimular la producción de endorfinas.

La adaptación al cambio inevitable es otro mecanismo en el que es esencial la resiliencia. Según Alonso, «es un término que proviene de la metalurgia y que se refiere a la resistencia de un metal a ser deformado. El equilibrio y la serenidad nos ayudan a que las adversidades nos doblen pero no nos tumben. Por eso trabajar la resiliencia es en sí mismo un reto», al igual que la felicidad. Rojas Marcos ha apuntado que un estudio realizado en Estados Unidos para averiguar por qué en unos estados moría más gente tras un tornado que en otros, observó que la mortalidad era más alta cuando las personas no tomaban el control y esperaban a ver qué ocurría en lugar de actuar para minimizar el impacto. Lo mismo se podría aplicar a la vida diaria.

Además, el pensamiento positivo, que permite ver el futuro con esperanza, es un buen protector. «Por eso la depresión es una enfermedad tan terrible, porque nos roba la esperanza. También la forma en que recordamos el pasado es muy útil porque si nos enfrentamos a un reto recordamos los que ya hemos superado», ha dicho Rojas Marcos. Además es importante contar con un estilo explicativo de las situaciones positivo, una autoestima basada en valores sociales, una diversificación de las parcelas de la vida, y el sentido del humor. «Ver las situaciones con sus contradicciones y disonancias desde otra perspectiva» puede provocar la risa.

Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid, se ha referido a la felicidad en tres aspectos fundamentales: uno que incluiría las fortalezas, las competencias, las libertades y el funcionamiento del individuo; otro, el bienestar emocional, que incluiría la emoción y la satisfacción vital; y, por último, el bienestar social. Según él, «sentirnos bien está muy ligado a nuestra salud psicológica. Al hablar de la felicidad de la población debemos observar las patologías psiquiátricas y priorizar las intervenciones y la prevención de problemas de salud mental, que no son escasos».

Psiquiatría: Noticias y artículos sobre enfermedades mentales

 

 

PSIQUIATRÍA

Noticias

enfermedades mentales / Psicosis / Epidemiología
11/abr/2012 Parc de Salut Mar. 2012 Abr

Los expertos alertan que 3 de cada 100 jóvenes sufrirá un episodio psicótico.

Resumen

El Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) pone en marcha un portal sobre “Primeros episodios psicóticos” que cuenta con el primer espacio de relación médico-paciente a través de la red.

Los trastornos psicóticos constituyen uno de los principales problemas sanitarios en el ámbito de la salud mental debido a su incidencia, su gravedad y el elevado índice de recaídas, pero también por la manera como pueden afectar el desarrollo de las personas que los sufren y el consecuente impacto que puede tener sobre los ámbitos familiar y social.

Afecta principalmente a jóvenes y la mayor parte de los afectados consiguen la recuperación del episodio. El 20% de la gente que experimenta psicosis, sólo tendrá un solo episodio y el 60% tendrá recaídas. 3 de cada 100 jóvenes sufrirá un episodio psicótico de forma que, en esta franja de edad, la psicosis es más frecuente que otras enfermedades como la diabetes.

El inicio del tratamiento normalmente no coincide con el inicio de la enfermedad. Según datos epidemiológicos, pueden pasar años hasta que el paciente sea diagnosticado.

Este retraso en el diagnóstico de la enfermedad conlleva una recuperación posterior más lenta e incompleta, un aumento de la comorbilidad (especialmente depresión, consumo de tóxicos, suicidio, etc), un deterioro de las relaciones sociales y familiares y un peor pronóstico.

En este marco de actuación, la Organización Mundial de la Salud y el Plan Director de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud insisten en que hay que unir esfuerzos para la detección precoz y la intervención intensiva sobre estos trastornos, para poder modificar y mejorar su pronóstico evolutivo y reducir el impacto económico.

El Grupo de Estudio y Tratamiento de Primeros Episodios Psicóticos (ETEP) del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) del Hospital del Mar ha impulsado la creación del primer portal sobre primeros episodios psicóticos en el ámbito de la sanidad pública catalana: www.hospitaldelmar.cat/episodis-psicotics/es_index.html con el objetivo de informar y orientar a los afectados y sus familiares sobre los aspectos más importantes de la enfermedad aprovechando las nuevas tecnologías como herramienta para establecer una relación en red que pretende fomentar la autogestión de su salud y mejorar su calidad de vida.

Además, el portal ofrece el primer espacio de relación médico-paciente o médico-profesional de la salud a través de la red para atender dudas o pedir la supervisión de casos en el entorno de esta patología.

La página web se estructura en 4 grandes bloques de información destacando los contenidos de interés para los ciudadanos (síntomas, causas y tratamiento de la enfermedad), contenidos dirigidos a los profesionales sobre la derivación de pacientes y otras informaciones sobre la actividad y proyectos de investigación del Grupo ETEP.

PSIQUIATRÍA

Artículo original

enfermedades mentales / Trastornos infantiles
11/abr/2012 Psicothema. 2012;24(2):284-288.

Crianza y agresividad de los menores: ¿Es diferente la influencia del padre y de la madre?

(Parenting and children’s aggression: Are there differences in the influence of the father and the mother?)
Autor-es: Ana Tur-Porcar; Vicenta Mestre; Paula Samper; Elisabeth Malonda.

Resumen

La crianza aporta mensajes y reglas que modulan el desarrollo de la personalidad de los menores. Estos mensajes tienen una influencia positiva o negativa sobre su conducta. El objetivo de este estudio empírico ha sido analizar las relaciones entre la agresividad física y verbal de los hijos y las hijas y el estilo de crianza practicado por el padre y por la madre.

Se ha realizado sobre una muestra de 2.788 alumnos entre 10 y 15 años, que cursan el tercer ciclo de Educación Primaria (44%) y el primer ciclo de Educación Secundaria (56%). De ellos, 1.412 son varones (50,6%) y 1.375 son mujeres (49,3%).

Los resultados muestran que la agresividad de los hijos varones está más relacionada con los factores de crianza asociados a la madre, además de la inestabilidad emocional. En las hijas, ambos progenitores influyen por igual.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

Child rearing provides messages and rules that mediate the children’s personality. These messages have a positive or negative influence on their behaviour. The objective of this empirical study was to analyse the relationship between physical and verbal aggression of sons and daughters and parenting style practiced by the father and the mother.

The sample consisted of 2,788 students, aged 10 to 15 years, studying either the third cycle of Primary Education (44%) or the fi rst cycle of Secondary Education (56%). Of them, 1,412 were boys (50,6%) and 1,375 were girls (49,3%).

The results show that children’s aggressiveness is more related to factors associated with the mother’s parenting. In the case of daughters, the infl uence of parenting factors are caused by both parents (father and mother).

Los trastornos y origen de la ansiedad

 

PSIQUIATRÍA
Portada >

 

 

CUERPO CALLOSO

Córtex anterior cingulado, en el origen de la ansiedad

La estimulación eléctrica del córtex anterior a nivel del cíngulo del cuerpo calloso influye negativamente en la capacidad para tomar decisiones, un efecto que bloquean los fármacos ansiolíticos, según demuestra un estudio realizado en primates cuyos resultados se publican esta semana en Nature Neuroscience.
Redacción   |  10/04/2012 00:00

El área del cerebro tratada se había asociado en trabajos previos con los trastornos de ansiedad y la depresión en humanos, y estos resultados sugieren cuál podría ser el origen de la disfunción.

Ann Graybiel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge (Estados Unidos), estudió las neuronas localizadas en la citada región cortical; al estimularlas mediante corriente eléctrica a los animales les costaba decantarse por una opción en determinadas tareas, un efecto que se neutralizaba al administrarles tratamiento ansiolítico. Así, el hallazgo indica que esta zona cerebral podría ser crítica para regular los estados emocionales negativos y la ansiedad a la hora de decidir.
(Nature Neuroscience DOI: 10.1038/nn.3088)
ESTRUCTURADA EN TRES BLOQUES

Una web para gestionar mejor los trastornos de ansiedad

La Unidad de Ansiedad del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parque de Salud Mar, de Barcelona, ha puesto en marcha la primera web desarrollada por un hospital público sobre los trastornos de ansiedad.
Redacción   |  10/04/2012 00:00

La web –http://www.parcdesalutmar.cat/ansietat– se estructura en tres bloques de interés para los ciudadanos -síntomas, causas y tratamiento- y contiene información dirigida a los profesionales sobre la unidad y sus proyectos de investigación.

El objetivo del portal es informar y orientar a los afectados y mejorar su calidad de vida fomentando una dinámica de relación on-line para autogestionar su salud.
Además, se ha creado un espacio que permite el contacto directo entre profesionales de la salud para atender consultas y ofrece la posibilidad de pedir la supervisión de casos de esta patología.
En esa sección se incluye información detallada de los trastornos de ansiedad para profesionales en el ámbito de la asistencia primaria y la psiquiatría, y se pueden consultar y descargar los materiales educativos que utilizan los profesionales de la Unidad de Ansiedad del Hospital del Mar, que sirven como materiales de soporte a enfermería en el momento de su intervención, tanto a pacientes como a familiares, para mejorar el conocimiento sobre los trastornos de ansiedad.

Trastorno del espectro autista

PSIQUIATRÍA

Enlace externo

enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Desarrollo, Tr. Generalizados
2/abr/2012

Trastorno del espectro autista

Enlace Externo

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
UNA PUBLICACIÓN QUE RESPONDE A LAS «PREGUNTAS MÁS FRECUENTES» PLANTEADAS EN EL AUTISMO
GRUPO DE ESTUDIO DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES RARAS- INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
(EDICIÓN NOVIEMBRE 2004)

FUENTE:  http://www.psiquiatria.com
1. ¿Es lo mismo hablar de autismo, de trastornos generalizados del desarrollo o de trastornos del espectro autista?

RESUMEN
A fin de evitar la confusión generada por el uso sinónimo de términos que en realidad no lo son, es preciso
clarificar, a riesgo de resultar redundantes, estos conceptos, y aclarar las normas de uso seguidas en la
elaboración de esta sección de preguntas más frecuentes.
El término “autismo” se emplea generalmente, tanto en medios de comunicación como en entornos
profesionales o asociativos, para definir sintéticamente a todos los trastornos incluidos en la actualidad bajo
la denominación de “Trastornos Generalizados del Desarrollo”. De hecho no es un término que ya
aparezca, como tal, aisladamente, en las clasificaciones internacionales. Hay también personas que utilizan
el término autismo de una manera opuesta, es decir, restrictiva, para describir exclusivamente el trastorno
autista contenido en los manuales clasificatorios, e incluso, únicamente al trastorno identificado
originalmente en 1943 – llamándolo entonces “autismo de Kanner”.
La clasificación psiquiátrica de mayor proyección internacional: el DSM de la Asociación Psiquiátrica
Norteamericana habla de “Trastornos Generalizados del Desarrollo-TGD” (que incluyen el trastorno autista,
el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado – TGD NE, y el trastorno de Rett); y la clasificación CIE, de la Organización Mundial de la
Salud, utiliza también el término “Trastornos Generalizados del Desarrollo”, aunque luego su listado no sea
idéntico al utilizado en el sistema DSM. Cabe señalar que esta denominación no es, en realidad,
estrictamente correcta, ya que el desarrollo no está afectado de manera “generalizada” en estas personas.
Por último, se viene utilizando en la actualidad el término “Trastornos del Espectro Autista – TEA”, y  así lo
ha hecho en su propia denominación el Grupo de Estudio responsable de este sitio WEB. La experiencia
acumulada en los últimos años ha mostrado que existe una gran variabilidad en la expresión de estos
trastornos. El cuadro clínico no es uniforme, ni absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un
espectro de mayor a menor afectación; varía con el tiempo, y se ve influido por factores como el grado de
capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados. El concepto de TEA trata de hacer
justicia a esta diversidad, reflejando la realidad clínica y social que afrontamos. No es sin embargo un
término compartido universalmente, e incluye a los mismos trastornos integrados en los TGD, a excepción
del Trastorno de Rett, que se entiende como una realidad diferente al universo del autismo.
La utilización de todos esos términos han ido variando con el tiempo; siendo probable que se modifiquen en
el futuro. En todo caso, su  existencia refleja, aunque confunda, el creciente conocimiento en este campo. El
término TEA facilita la comprensión de la realidad social de estos trastornos e impulsa el establecimiento de
apoyos para las personas afectadas y sus familias. No obstante, para la investigación es imprescindible la
utilización de clasificaciones internacionales, la delimitación de los  subgrupos específicos y la cuidadosa
descripción de sus características.
En esta sección de preguntas frecuentes, básicamente orientada hacia la divulgación entre
colectivos no especializados, se utilizará, por economía del lenguaje, el término “autismo” para
incluir todos los TGD descritos en los manuales clasificatorios o los TEA en su nueva designación.
Únicamente, cuando los datos aportados se refieran específicamente a alguno de los trastornos en
cuestión, se designará el trastorno citado.   2
A fin de simplificar  la redacción de esta documentación, se ha utilizado el término genérico de personas o
el masculino para referirse tanto a las niñas como a los niños con autismo. Aún considerando la necesidad
de un lenguaje que no discrimine por razón de género, esta opción se fundamenta en la mayor prevalencia
de los trastornos entre los varones.

2. ¿COMO SE DIAGNOSTICA EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno del desarrollo infantil. Esto es, se trata de un trastorno que se manifiesta en los
primeros tres años de la vida y que se caracteriza porque no aparecen – o lo hacen de modo claramente
desviado de lo esperable – algunos aspectos normales  del desarrollo: las competencias habituales para
relacionarse, comunicarse y jugar o comportarse como los demás.
El diagnóstico se establece cuando se observan los síntomas característicos. No hay un test o prueba
médica que diga si una persona tiene o no autismo. El diagnóstico se hace observando la conducta de la
persona, conociendo su historia del desarrollo y aplicando una batería de pruebas médicas y psicológicas
para detectar la presencia de los signos y síntomas del autismo. A pesar de que el juicio clínico se basa en
la observación del niño, los actuales criterios internacionales utilizados tienen la fiabilidad suficiente para
asegurar, en mayor medida que en otros trastornos psiquiátricos infantiles, la validez del diagnóstico.
También, contamos ahora con sistemas estructurados de obtención de información, como la entrevista ADIR y sistemas estructurados de observación como el ADOS-G, que confieren todavía una mayor fiabilidad a
la clasificación diagnóstica.
Aunque obviamente se persigue hacer el diagnóstico lo antes posible, esto no es óbice para que pueda
hacerse más tardíamente, como en adultos que no han sido previamente diagnosticados;  en casos
especialmente complejos, en los que se debe esperar a valorar su evolución; o en el trastorno de Asperger
que se suele manifestar más claramente al inicio de la edad escolar.

3. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DEL AUTISMO EN NIÑOS PEQUEÑOS

No todos los niños presentan todos los síntomas descritos como clásicos y ninguno de ellos es
patognomónico o decisivo. Consecuentemente, la ausencia de cualquiera de ellos no es excluyente del
diagnóstico de autismo. Aunque algunos estudios e informes familiares señalan anomalías observables en
los primeros 12 – 18 meses de vida, es actualmente a partir de los 24 meses cuando se aprecian, con
mayor intensidad, los síntomas característicos. El  desarrollo del lenguaje, en los primeros años de vida,
presenta un retraso significativo o características peculiares en una mayoría de personas con TEA.
En niños de alrededor de dos años de edad, los síntomas más frecuentes son: la ausencia de una mirada
normal a los ojos; el no compartir interés o placer con los otros; la falta de respuesta al ser llamado por su
nombre; el no “llevar y mostrar” cosas a los demás, y el no señalar con el dedo índice.

4. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DEL AUTISMO?

a) Alteraciones cualitativas en la interacción social
Las alteraciones sociales son el principal síntoma del autismo. Estas personas encuentran difícil
ajustar su comportamiento al de los demás, ya que no entienden muy bien las convenciones y
normas sociales. Suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento y los
intereses.
No les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En
consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa,
mostrando aislamiento. Estas limitaciones sociales son especialmente marcadas en la infancia,
atenuándose un poco a lo largo de la vida; ya que su interés social va aumentando
espontáneamente y ello favorece el aprendizaje de nuevas competencias. 3
b) Alteraciones cualitativas de la comunicación
Los primeros estudios realizados en el autismo identificaban que un 50% de los personas afectadas
no desarrollaban lenguaje hablado funcional a lo largo de su vida (si tenemos en cuenta el actual
concepto de TGD o TEA, este porcentaje disminuye sensiblemente). Existen otros casos, que
empiezan a hablar y que luego pierden su lenguaje.
Frecuentemente, aquellos que desarrollan el habla lo hacen con ciertas características peculiares:
ecolalia, perseveración, inversión pronominal, entonación anormal, etc. Lo más característico es el
que el lenguaje no es utilizado de manera social para compartir experiencias y vivencias;
presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación recíproca; comprender sutilezas,
bromas, ironía o dobles intenciones. Este fallo de la comunicación verbal se acompaña además de
pobreza o ausencia de la comunicación no verbal: gestos, posturas o expresiones faciales que
acompañan normalmente al habla o la sustituyen.
c) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades
Las personas con autismo presentan intereses especiales, que no son frecuentes en otras personas
de su edad (fascinación por partes de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, etc.), aunque lo
más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer
movimientos corporales estereotipados (aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación
sin funcionalidad, etc.). El juego tiende a ser  repetitivo y poco imaginativo (hacer hileras,
agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.). Muchas personas presentan ansiedad  ante
los cambios de sus rutinas y/o del entorno (horarios, recorridos, objetos o personas que cambian su
ubicación o postura, etc.). En las personas con mayor capacidad intelectual sus intereses
restringidos son más sofisticados y pueden incluir  el hacer colecciones, listados, recopilar datos
sobre temas específicos: astronomía, monedas, mapas, trenes, programas informáticos, etc. En
todo caso, normalmente no están interesados necesariamente en compartir su conocimiento de
manera recíproca.

Aunque no están recogidos en los actuales criterios diagnósticos, muchas de estas personas,
especialmente durante su infancia, padecen fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos
sensoriales. Esta alteración sensorial puede explicar fenómenos frecuentemente observados como
por ejemplo, taparse los oídos, no tolerar determinados alimentos o tejidos, rechazar el contacto
físico, autoestimularse con la saliva o mirando reflejos ópticos, o responder inusualmente al dolor.